domingo, 7 de noviembre de 2010

Tropa de Elite



El filme de José Padilha, más allá de las posibilidades que brinda sobre la percepción del combate al narcotráfico o las políticas de reducción de la criminalidad, al comparar la situación de violencia en diversas ciudades en México plantea un debate en torno a la formación de los cuerpos especiales y del manejo de la seguridad.



¿Cuáles son los límites de los cuerpos policiacos de elite? ¿Hasta qué punto el manejo policiaco de la criminalidad genera un círculo vicioso de reproducción de la violencia? ¿Hasta qué punto fortalece una tendencia hacia la consolidación del fascismo? Pretender una respuesta a estas preguntas pareciera indicar que en primer lugar existe una posibilidad práctica de poner límites a la acción policiaca y a las estrategias planeadas. Sin embargo, la realidad en México, país de pretensiones democráticas al igual que Brasil en 1997 con Cardoso, indica que ante la falta de procedimientos de transparencia, y en el caso de que estos existan, la obstaculización de la auditoría ciudadana en materia de estrategias de represión de la criminalidad, la arbitrariedad predomina.



Existen diversas decisiones e iniciativas que indican el seguimiento de una tendencia hacia la formación de policías de elite en el combate al narcotráfico en México. La propuesta de policía única podría favorecer la planeación estratégica sin crear conflicto entre una multiplicidad de agencias policiacas. Sin embargo, existe un factor más, el de la consulta y participación de agencias privadas, principalmente estadounidenses, en el combate al narcotráfico en México. Asociación paradójica si se toma en cuenta que la empresa Blackwater se encuentra ligada también al entrenamiento de miembros de “Los Zetas”, un cuerpo de elite en contra de otros grupos y de militares.


En este sentido, dada la imposibilidad real de influir sobre el tratamiento de la criminalidad, todo esfuerzo no violento por resolver los conflictos se mantiene en la parálisis y en la marginación con respecto a los recursos que estas propuestas son capaces de movilizar.

Programa de agricultura urbana

Programa: Programa de agricultura urbana

Lugar: Rosario, Argentina


Actores:

• Municipalidad de Rosario -- gobierno local
• Centro de Estudios de Producciones Agroecológicas
• Secretaría de Promoción Social, Municipalidad de Rosario
• Ñanderoga, chicos con desventajas sociales
• Programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Regional Santa

Problema:
• Ante la magnificación de la deplorable situación económica de la región desde la década de los 80, la crisis del 2001 en Argentina agravó aún más las condiciones de desempleo y pobreza
• Carencia de industria y empresas capaces de absorber la demanda laboral de la periferia de El Rosario.

Objetivos:
• Promover emprendimientos productivos de carácter comunitario que posibiliten la seguridad alimentaria de los pobres urbanos a partir de la generación de ingresos genuinos
• Mejorar el paisaje barrial al transformar los terrenos baldíos en espacios productivos.

Implementación:
Se plantearon como prioridades las siguientes:
• Atender a la seguridad alimentaria de las familias pobres urbanas de la ciudad a partir de la puesta en producción de los terrenos vacantes y su tenencia segura.
• Establecer un sistema de producción de alimentos de rápido crecimiento (hortalizas), que no creará dependencia de recursos, que sea de fácil adopción por los pobres urbanos.
• Producir alimentos sanos de alto valor biológico, con el fin de atender a la necesidad de vitaminas y minerales de las familias pobres.
• Establecer un sistema de comercialización directa, ubicado en espacios públicos en lugares estratégicos de la ciudad.
• Promover la sostenibilidad de la iniciativa a partir de la institucionalización de la Agricultura Urbana como política pública.

Las estrategias impulsadas fueron:
• La participación activa de las familias de bajos recursos en la producción
• Asesoría técnica
• Aplicación de nuevas tecnologías
• Promoción de la agricultura urbana como parte de la política pública

Resultados:
• Mejoramiento de la condición de vida de los pobres urbanos a partir de la producción de alimentos de alto valor biológico y la generación de ingresos genuinos.
• Mejoramiento de la condición y posición de las mujeres
• Acceso a una tenencia segura de los terrenos
• Valoración de los productos comercializados por parte de la comunidad
• Recepción una mayor demanda de los productos por parte de grandes consumidores
• Solicitud de apertura de nuevas ferias en la ciudad.

Mejoramiento de las comunidades de Los Manantiales

Lugar:
Municipio de San Salvador, Distrito VI, sector sur Oriente, El salvador


Actores:


• Fundasal
• KfW - Kreditanstalt für Wiederaufbau
• Los Manantiales Communities, represented by the 12 community based organizations associated at the Inter-Communal South-West Organism, District VI, San Salvador Munnicipality
• CORDAID
• Katholishe Zentralstelle Fur Entwicklungshilfe – MISEREOR
• Housing Vice Ministry of the United States of America. HUD – CHF
• Bernard Van Leer Foundation
• ANDA (Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados), water and sewage adminstration
• CAEES(Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador), electric company
• DEL SUR(Compañía de Alumbrado Eléctrico zona sur), electric company


Problema:


• Bajos ingresos económicos
• Vivienda precaria en asentamientos urbanos irregulares
• Situaciones de riesgo
• Carencia de servicios básicos
• Altos índices de violencia


Objetivos:


• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en las 12 zonas marginadas de Los Manantiales
• Legalizar la propiedad de la tierra
• Reducir los riesgos físicos y ambientales
• Acceso a servicios básicos
• Mejoramiento de la infraestructura social
• Mejoramiento de la circulación peatonal y vehicular
• Empoderamiento de las organizaciones comunitarias
• Desarrollo de niños, mujeres y jóvenes


Implementación:

A través del financiamiento proveniente de diversas instituciones internacionales, obtenido mediante la cooperación de los gobiernos de El Salvador y Alemania, se constituye FUNDASAL. Esta Fundación funcionó como unidad ejecutiva multidisciplinaria, encargada de organizar organizaciones comunitarias y lograr los vínculos necesarios entre las diversas agencias gubernamentales, así como el control sobre los recursos y la asignación a los diversos proyectos de mejoramiento.


Estrategias:


• Coordinación inter institucional
• Participación comunitaria
• Respeto a las formas de organización y resolución de problemas preexistentes


Resultados:


• Mejoramiento de las condiciones físicas y del entorno de la vivienda, a través de programas de construcción de infraestructura, así como de disminución de las situaciones de riesgo
• Asesoría y gestión para legalizar la tenencia de la tierra
• Cambios en la conducta de los pobladores, así como modificación de los roles tradicionales de género, a través de la participación comunitaria
• Coordinación entre actores, organizaciones e instituciones
• Capacidad institucional para resolver problemas a nivel local, nacional y sub nacional

Sakhansonke Village: A Higher Density Housing Solution for the Urban Poor


Programa: Sakhansonke Village: A Higher Density Housing Solution for the Urban Poor

Lugar: Port Elizabeth, South Africa

Actores:

  • General Motors South Africa Foundation (GMSAF)
  • Nelson Mandela Bay Municipality (NMBM)
  • Provincial Department of Housing & Local Government (South Africa Government)
  • Urban Services Group
  • Metroplan
  • Walmer Housing Development Trust (WHDT)

Problema:

  • Mejorar las condiciones de habitación para los grupos en situación de pobreza en Port Elizabeth
  • Romper la tendencia de construcción de viviendas en la periferia o alejadas de los centros industriales
  • Asegurar la propiedad de la vivienda

Objetivos:

  • Reducir los costos de los terrenos para la vivienda y de los servicios necesarios
  • Incrementar el tamaño y modificar el tipo de vivienda
  • Reducir la mancha urbana
  • Integrar a los pobres en el contexto urbano existente

Implementación:

El programa forma parte de la política de vivienda del gobierno en Sudáfrica, sin embargo la conceptualización del proyecto fue realizada por parte de General Motors SA. A través de una campaña de difusión se invito a los interesados a ser beneficiarios del programa. Mediante la intervención de todas las agencias involucradas se creo un concejo consultivo encargado de la planificación. La construcción fue financiada en su totalidad por el gobierno sudafricano.

Logros:

  • El principal logro fue la reducción de los costos para la construcción de complejos para la vivienda de sectores pobres, pues con un presupuesto igual para la construcción de 126 viviendas de 35 m2, se logro la construcción de 337 viviendas de 46m2 cada una.
  • Se logró demostrar la viabilidad de proyectos de densificación urbana.
  • El modelo es reproducible en la medida en que siga siendo financiado por el gobierno local y nacional.

Community Peace Programme


Programa: Community Peace Programme


Lugar: Cape Town, South Africa


Actores:
• Local Cooperation Fund, Embassy of Finland in South Africa
• South African Police Service
• Cape Winelands District Municipality
• Department of Community Safety, Western Cape Province
• Utrust


Problema:
Deficiencia en la convivencia dentro de las diversas comunidades, principalmente en situación de pobreza, en Cape Town, luego de los años del “apartheid”


Objetivos:
• La construcción de una comunidad pacífica y estable, basada en los conocimientos de sus residentes
• Desarrollar los principios y procedimientos necesarios para lograr la sustentabilidad del proyecto y su administración local


Implementación:
El programa fue puesto en marcha a través del financiamiento de la embajada de Finlandia. Una primera fase se enfoque en reunir a distinguidos miembros de la comunidad que habían participado de manera activa en los movimientos en contra del apartheid. Posteriormente, se constituyeron los Comités de Paz enfocando su acción en la resolución de conflictos locales mediante el diálogo. A los miembros activos de los Comités se les otorgo un pequeño subsidio, lo cual generó la continuidad necesaria, así como una autopercepción de respeto, principalmente entre las mujeres que participaron. De igual forma se buscó la vinculación con organizaciones sociales de otras comunidades, y con las dependencias encargadas de la impartición de justicia y policiacas.


Resultados
• Se logró el reconocimiento de los diversos miembros de la comunidad y el establecimiento de los mecanismos de comunicación y respeto entre las partes en conflicto
• Con la intervención de los comités de paz, se lograron resolver diversos conflictos sobre los cuales los cuerpos policiacos habían tenido poca influencia.
• A través de las sesiones de información, las diversas instancias gubernamentales y sociales fueron capaces de retroalimentar sus labores y adquirir mayor experiencia en la resolución de conflictos
• Se fomentóel liderazgo, el diálogo como instrumento de negociación y la solidaridad entre miembros de la comunidad.

Sophie Body, The Dangerous Others






Pese a que Body centra su análisis en los procesos de cambio en la percepción de la inseguridad producto de la criminalidad, así como de la respuesta represiva que en general se ha dado desde el gobierno en las ciudades, también brinda conceptos heurísticos para re conceptualizar la criminalidad en las ciudades. El énfasis se encuentra principalmente en la construcción de un análisis a través de reconocer la relación existente entre espacio geográfico, condiciones de raza y étnicas, y factores económicos. Para el análisis de las políticas implementadas distingue implícitamente entre políticas represivas y políticas de prevención.



Analizar en estos términos el caso del Distrito Federal puede partir de conocer las tasas de incidencia delictiva a nivel de entidad federativa y a nivel delegacional. De tal forma que de acuerdo con los datos derivados por la PGJ-DF del número de averiguaciones previas iniciadas en los ministerios públicos para el periodo de 2009 se tuvo un promedio diario de 515.9 averiguaciones previas, mientras que en el periodo de enero a julio del 2010 la incidencia diaria fue de 557.2 averiguaciones previas iniciadas.



A nivel delegacional, las mayores tasas de incidencia delictiva en 2009 se concentraron en tres delegaciones: Cuauhtémoc, con 79.3 AP diarias; Iztapalapa, con 76.8 AP diarias; y Gustavo A. Madero con 62.3 AP diarias. A estas delegaciones les siguen Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, con promedios diarios por debajo de las 40 averiguaciones previas. Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, son las delegaciones con menor incidencia delictiva registrada a través del Sistema de Averiguaciones Previas de la PGJ-DF.



Lo anterior podría explicarse si se observa que de las tres delegaciones con mayor incidencia delictiva registrada, dos poseen la mayor concentración poblacional: Iztapalapa con 1 820 888 habitantes y Gustavo A. Madero con 1 193 161 habitantes, según datos del INEGI. La situación paradójica se presentaría en la delegación Cuauhtémoc, la de mayor incidencia delictiva y la quinta en población en el Distrito Federal, situación que quizás podría ser explicada dadas las actividades económicas, comercio principalmente, que se desarrollan en diversas colonias.



El segundo factor mencionado por Body, es tal vez menos relevante que en otras ciudades, pues el factor étnico y racial pierde relevancia debido a los bajos índices del fenómeno migratorio. Sin olvidar que a los sectores indígenas se les mantiene segregados de manera sistemática a lo largo de todo el territorio mexicano.



En cuanto a los factores económicos, los datos sobre marginación económica en 2005 obtenidos por CONAPO, las delegaciones con mayor número de asentamientos en situación de alta o muy alta marginalidad son, de mayor a menor, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y Gustavo A. Madero. Los datos sobre desempleo no son abundantes, sin embargo un análisis más completo habría de considerarlos, así como los niveles de polarización.



De tal forma, es posible observar un panorama complejo y en algún sentido paradójico para el análisis y la formulación de las políticas públicas encaminadas a la disminución de la violencia y la criminalidad, que en su mayoría han seguido la tendencia a la represión, con la excepción quizás de una nueva campaña de integración social para los jóvenes con antecedentes delictivos a través del deporte, la educación y las actividades culturales. Sin embargo, se mantienen aún la criminalización de los sectores sociales por edad y condición social en los medios y a través de la politización del combate al crimen en las campañas políticas locales.

Algunos artículos sobre narcotráifco y su multidimensionalidad en el sistema global

Jalife Rahme Alfredo, ¡Dinero del narcotráfico salvó a los bancos durante la crisis global!

http://www.jornada.unam.mx/2009/12/16/index.php?section=opinion&article=016o1pol

Red Voltaire:

Rusia: la gran ofensiva de George Soros revela la urgencia de la realidad energética. http://www.voltairenet.org/article134533.html

George Soros, especulador y filántropo. http://www.voltairenet.org/article120635.html

Blackwater Inc., pionera en privatizar guerras. http://www.voltairenet.org/article156424.html

Paramilitares: arma gubernamental contra la sociedad
por Nydia Egremy. http://www.voltairenet.org/article165381.html