domingo, 7 de noviembre de 2010

Caroline O N Moser, Urban violence and insecurity: and introductory roadmap

El texto de Moser constituye una interesante propuesta metodológica para el análisis de los procesos y fenómenos asociados con la violencia y la criminalidad. Esto en dos sentidos, primero a través de la categorización de la violencia urbana; en segundo lugar categorizando la respuesta a esta violencia.

Analizar el caso de la violencia y la inseguridad en la Ciudad de México puede comenzar por un análisis de los tipos de violencia predominantes y algunos índices delictivos. Si bien es cierto, que a nivel nacional existe una percepción de violencia generalizada, en 2009 y en lo que va de este año, retomando las categorías del texto, la violencia asociada a factores económicos y económico-sociales fue la que presentó una mayor incidencia.

De acuerdo con datos de la PGJ-DF, en el 2009 la tasa de incidencia delictiva en el Df fue de 2136 delitos por cada 100 mil habitantes. Lo anterior ubico al DF como la séptima entidad en incidencia delictiva a nivel nacional, rebasando la incidencia nacional de 1506 delitos por cada 100 mil habitantes, y siguiendo una tendencia creciente desde 2006.

En la comparativa nacional para el mismo año, sólo existen tres delitos en los que el DF aparece dentro de los primeros 5 lugares por su tasa de incidencia: Robo en general (1109.7 por cada 100 mil habitantes), robo a transeúnte (339.8 por cada 100 mil habitantes) y robo a negocios (3175 por cada 100 mil habitantes). En este sentido, para el periodo de enero a julio del 2010 las cifras reportadas por la PGJ-DF ubican los principales tipos de robo de la siguiente forma:

Tipo de Robo

Total de casos

Promedio diario

Robo de vehículo automotor

14 713

69.4

Robo a transeúnte

9997

47.2

Robo a negocio con violencia

2 937

13.9

Robo a repartidor

2 901

13.7


Aún cuando los datos de la PGJ muestran que la violencia en el DF está concentrada en este tipo de delitos, existen diversos conflictos de tipo político e institucional que afectan en la percepción de la violencia en la ciudad. Entre estos fenómenos podrían encontrarse los intentos de linchamientos en diversas delegaciones, el abuso policiaco, los conflictos por demandas urbana, así como la violencia entre organizaciones sociales con fines políticos.

Si bien es cierto que lo datos muestran tendencias significativas, la interpretación y el análisis de la violencia urbana y la criminalidad se enfrentan a la dificultad de la confiabilidad de los datos, debido a dos factores principalmente, la manipulación de las tasas de criminalidad por parte de las instancias de gobierno e impartición de justicia, e imposibilidad de conocer de manera precisa la cantidad real de delitos debido a aquellos que no son denunciados y por lo tanto no se encuentran registrados en estadística alguna. Aún así, resulte tal vez conveniente seguir con el análisis a mediante la contrastación de los datos de las mayores fuentes posibles. Por otro lado, para el caso de la Ciudad de México, y del país en general, existe una carencia significativa de datos en relación con la violencia de tipo institucional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario